viernes, 7 de mayo de 2010

TEMA 8: EL TRIUNFO DEL FASCISMO Y NAZISMO

¿QUÉ ES Y POR QUÉ TRIUNFA EL FASCISMO

Discurso de Adolf Hitler tras la toma del poder en 1933




Discurso de Adolf Hitler a la juventud alemana



Discurso en Alemania de Adolf Hitler y su aliado Benito Mussolini



Discurso de Francisco Franco en defensa del estado totalitario



¿Neofascismo?

En la película de Alan Parker, adaptación del disco "The Wall" de Pink Floyd, recoge la hipotética posibilidad de un triunfo en Gran Bretaña del fascismo en la actualidad.


sábado, 1 de mayo de 2010

LA REVOLUCIÓN DE 1917

Ya a principios de dicho año el descontento popular era enorme, especialmente en Petrogrado (nuevo nombre adoptado por el germánico San Petersburgo): huelgas industriales, manifestaciones callejeras, negativa de las fuerzas de seguridad a reprimirlas, motines y deserciones en el ejército. En muchos casos organizados por milicias socialistas (Guardia Roja) y especialmente por los soviets (asambleas de campesinos, obreros y soldados con representación anarquista, menchevique y especialmente bolchevique). El acuerdo de éstos con la burguesía hace surgir un Gobierno Provisional que destituye al caduco zarista.
Es Febrero de 1917 y comienza una revolución en la que se pueden distinguir dos fases:

a) LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO.

" Ciudadanos del Estado ruso:

Se ha producio un gran acontecimiento. El Antiguo Régimen ha sido derrocado gracias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva. Este gran derrocamiento vienen a coronar numerosos años de lucha..."


Primera declaración del gobierno provisional, 6 de marzo de 1917

Durante esta fase se destituye la monarquía zarista y se reemplaza por una República. Se instaura un Gobierno Provisional dirigido por la burguesia "cadete" y por los eseritas liderados por Kerensky( quién se convertirá en presidente de dicho gobierno)



Alexander Kerensky

Este gobierno provisional pretende hacer triunfar un régimen liberal parlamentario y constitucional, continuar la guerra con la Triple Entente y emprender un reducido programa de reformas.
Sin embargo, el apoyo inicial de los soviets se fue diluyendo y fueron estos los que realmente tenían el control real de la nueva República. Las pretensiones del Gobierno liberal chocaban con el deseo popular ( y bolchevique) de salirse de la guerra y unas reformas económicas en el régimen de propiedad mucho más radicales.
La llegada del exilio suizo en Abril del líder de los bolcheviques, Lenin, a Rusia cambio el devenir de la revolución rusa.

Lenin y las Tesis de Abril





" 1º (...) El proletariado sólo podría dar su consentimiento a una guerra revolucionaria a condición de:
El paso del poder a manos del proletariado y campesinado.
La renuncia a todas las anexiones.
La ruptura completa con todos los intereses del capital.
2º) La actual situación rusa es el tránsito de la primera etapa de la Revolución, que ha dado el poder a la burguesía (..)a la segunda etapa, que tiene que poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado (..)
3º) Negar todo apoyo al gobierno provisional (..)
4º) Explicar a las masas que los soviets son la única forma de gobierno revolucionario.
5º) No a la república parlamentaria, sino República de los soviets(..), supresión de la policía, del ejército y del cuerpo de funcionarios.
6º) Nacionalización de todas las tierras, que quedaran a disposición de los soviets locales (...)
7º) Fusión inmediata de todos los bancos del país en una sola banca nacional bajo el control del Soviet (..)
Lenin: Tesis de Abril, Abril de 1917

b) LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE.

Se trata de la segunda fase de la revolución en la que los bolcheviques dirigidos por Lenin y los soviets (especialmente el de Petrogrado controlado por Trotsky)y apoyados por obreros, campesinos y soldados, derriban al Gobierno Provisional e implantan el primer régimen socialista-comunista de la Historia que se llamará URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).



León Trotsky, uno de los líderes bolcheviques y creador del Ejército Rojo.

La insurreción bolchevique comienza el 24 de octubre en Petrogrado con el asalto del Palacio de Invierno, sede del gobierno de Kerensky (a excepción de éste el resto de los ministros fueron detenidos).



Asalto al Palacio de Invierno en octubre de 1917

Las nuevas autoridades comunistas toman las siguientes decisiones:

.Firmar la paz por separado con la Triple Alianza y salida de la guerra (Paz de Brest-Litovsk)con graves amputaciones territoriales para Rusia (Ucrania, Lituania, Letonia, Estonia, Finlandia....).
. Expropiación de tierras del Zar, oligarquía e Iglesia y reparto entre el campesinado.
.Control obrero sobre las empresas de más de cinco trabajadores.
.Nacionalización de la banca.
.Derecho a la autodeterminación de las diversas nacionalidades que integraban el ya
extinto Imperio Ruso.


El partido bolchevique (desde 1918 llamado Partido Comunista) implanta la dictadura del proletariado y la oposición fue neutralizada y eliminadas. Pronto tuvo que hacer frente a un hecho que pondría a prueba el nuevo estado comunista:

La Guerra Civil Rusa (1918-1921) en la que se enfrentaron el Ejército Rojo surgido de la Revolución y un Ejército Blanco contrarrevolucionario apoyadas por potencias extranjeras para hundir el poder bolchevique. La consolidación interna del Ejército Rojo, las discrepancia dentro del seno contrarrevolucionario y el fin del apoyo internacional a éstos puso fin a la guerra civil rusa con la victoria comunista.



Mapa de la formación de la URSS

viernes, 30 de abril de 2010

SITUACIÓN DEL IMPERIO RUSO ANTES DE 1917

El Poder Absoluto del Zar



El sistema político del Imperio Ruso era una monarquía absoluta de origen divino más propia del Antiguo Régimen que del s.XX. A la cabeza de la monarquía estaba la dinastía de los Romanov y más en concreto NICOLÁS II.
Su poder absoluto (autocracia) era anacrónico y estaba ampliamente contestado por la opinión pública que pedía más libertad y una base económica más justa.
Los apoyos sociales y políticos de Nicolás II son la nobleza terrateniente,el ejército y las fuerzas de seguridad y la Iglesia Ortodoxa.

Desde el punto de vista económico, el Imperio Ruso era un país eminentemente agrícola con una industrialización puntual pero creciente. Casi la mitad del campesinado no tenía tierras y las demandaba fervientemente.Existía además un desigual e injusto reparto de las propiedades agrícolas que en época de crisis aumentaba la miseria y el hambre entre el campesinado.
El proletariado aumentaba,especialmente en las grandes ciudades, y en seguida acogió las ideas socialistas como bandera de sus demandas.

Ante esta situación la oposición política al zarismo, ya de por sí clandestina se organiza y conspira para derribar la autocracia:
. La burguesía y clases medias optan por implantar un régimen liberal parlamentario de corte occidental. Se organizan en torno al Partido Constitucional Democrático (cadetes).
. El campesinado, hambriento de tierras, de opciones anarquistas se acogen al Partido Socialista Revolucionario (eseritas)que defendía la destrucción del zarismo y el reparto de tierras.
. Por último, al igual que en el resto de Europa,se funda un partido socialista de ideología marxista. Dentro del seno de este partido (que agrupaba amplias masas de obreros)en 1903 nacen dos tendencias:

Mencheviques (minoritarios): Defienden una revolución gradual y la colaboración puntual con la burguesía. Conciben el partido a modo de los restantes partidos europeos socialdemocrátas.

Bolcheviques (mayoritarios): Rechazan la revolución burguesa previa y aspiran a realizar la revolución proletaria de forma inminente. Entienden el partido como un partido revolucionario de choque y dispuesto a tomar el poder cuanto antes.
Su líder principal es Wladimir Ulich Ulianov, más conocido como LENIN




Ante esta situación, solamente faltaba un hecho o acontecimiento clave para desatar la revolución contra la Rusia Zarista. Este hecho es la participación del Imperio Ruso en la Primera Guerra Mundial que en 1917 había sufrido casi 5 millones de bajas (la mayoría campesinos y obreros), había quebrado la economía y subsistencia diaria de millones de personas y había puesto aún más en entredicho a toda la familia imperial.



Prisioneros rusos tras la derrota en la batalla de Tannenberg de 1914

lunes, 19 de abril de 2010

LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA. EL NACIMIENTO DE LA URSS

LA URSS, un nuevo modelo de estado. Síntesis

SOLUCIONES A LA CRISIS: El " NEW DEAL" ESTADOUNIDENSE



1933: El presidente norteamericano Franlin Delano ROOSEVELT, emprende un ambicioso programa económico para reflotar la economía estadounidense y por ende la mundial. Este plan se llama "NEW DEAL" y sus grandes directrices son:

.Paliar el paro con grandes. obras públicas y subsidio a los parados.
.Impulsar la agricultura mediante subvenciones y cuotas a la producción para impedir
los stocks y mejorar los beneficios.
.Beneficios al tejido industrial con reducciones de impuestos, subvenciones y mejora
en las condiciones laborales de la clase obrera.
.Control estatal del sistema financiero y bancario para no repetir los errores de la
década de los 20.

CONSECUENCIAS DEL CRACK DEL 29. LA GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA DE LÓS AÑOS 30

Retroceso de la producción industrial y agrícola, de la actividad financiera y del comercio mundial.AUMENTO DEL PARO (En EE.UU 13 millones de parados). RUINA DE LOS INVERSORES, AHORRADORES Y ASALARIADOS EN GENERAL.



Empobrecimiento de las clases medias, clases obreras y campesinas. Aumenta la mendicidad, los "sin techo", el hambre y el saqueo de tiendas.



En el plano político se produce un descrédito popular al sistema democrático liberal que se muestra incapaz de solventar la crisis (especialmente en Europa). Las clases populares más azotadas por la crisis se arrojan a las soluciones politicas extremas como solución a sus problemas diarios: FASCISMO O COMUNISMO

domingo, 18 de abril de 2010

24 octubre 1929: "El Jueves Negro". La economía capitalista en el abismo.





Noticias del crack búrsatil de Wall Street

¿POR QUÉ SURGE LA CRISIS?. ¿CUÁL ERA LA SITUACIÓN REAL DE LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE?

.SUPERPRODUCCIÓN AGRÍCOLA E INDUSTRIAL: Motivada por el exceso de producción para paliar las necesidades europeas durante la guerra. Una vez terminada esta,la economía europea se recupera y descienden sus importaciones y sin embargo el ritmo de producción norteamericana continúa. Aumentan los "stocks". Descienden los beneficios campesinos y empresariales. Aumenta el paro y los propietarios agrícolas se ven obligados a malvender sus propiedades y emigrar a la ciudad.
Todo esto se ve agudizado por un subconsumo interior originado por los escasos salarios de la clases obreras y el desigual reparto de la renta.

.ESPECULACIÓN EN BOLSA.La moda para el enriquecimiento fácil y rápido era invertir los escasos salarios, los ahorros de toda la vida o lo más grave pedir un préstamo bancario, en acciones de Bolsa. Esta daba suculentos beneficios hasta 1929 que ya denotaba síntomas de que era una burbuja financiera. Tras el 24 de octubre de 1929 y el crack de Wall Street, miles de inversores se arruinaron arrastrando a sociedades anónimas y a los bancos prestamistas, los cuales muchos de ellos cerraron en quiebra arruinando a los que tenían sus ahorros.

.DESCONTROL BANCARIO. La atomización bancaria (existían 30.000 bancos en todo el país´), la facilidad de concesión de préstamos arriesgados y la falta de control gubernamental de todo esto, contribuyó a la crisis.

Crisis económica años 20 y 30

martes, 23 de marzo de 2010

DE LOS FELICES AÑOS 20 A LA CRISIS DE LOS AÑOS 30. La economía de entreguerras (1919-1939)

LA CRISIS ECONÓMICA DE LOS AÑOS 30

LOS FELICES AÑOS 20

Se denomina así al periodo comprendido entre 1923 y 1929 en la que la economía y la sociedad norteaméricana estaban inmersas en una euforía económica dentro de los cánones del "american way of life". Esta expansión económica se disipa con el crack económico de 1929 dando paso a la Gran Depresión de la década de los 30.
A continuación, y con imágenes, veremos los rasgos de los "alocados años 20 de EEUU"



Producción en masa (especialmente de los bienes de consumo)



Consumismo acentuado especialmente de las clases medias. Emancipación de la mujer legal y socialmente.Desarrollo de la publicidad en los medios de comunicación


Revista de moda de la época


Se pone de moda los espectáculos de masas (deportivos, musicales..)



El charleston, baile de moda

Por contra, los valores morales de los sectores más conservadores y puritanos de la sociedad estadounidense intentan triunfar y el ejemplo más evidente es la aprobación de la "Ley Seca" que prohibía la venta de alcohol pero que contribuyó a la aparición de un lucrativo mercado negro del mismo controlado por la mafia.



"Los labios que hayan probado alcohol, no probarán los nuestros"



Eliminación de alcohol bajo la ley seca

Desarrollo del gangsterismo



" Los Intocables de Elliot Ness",dirigido por Brian de Palma, film basado en hechos reales y en concreto en la figura de Al Capone y de Elliot Ness, recoge fielmente el ambiente del hampa en el Chicago de la Ley Seca.

domingo, 7 de febrero de 2010

Otto von Bismarck "padre" de la Alemania unificada



Bismarck,canciller prusiano, se le considera el artífice de la Alemania Unificada (II Reich) tras llevar a cabo tres guerras contra Dinamarca, Austria y Francia y conseguir un objetivo último: El nacimiento del II Reich Alemán en 1870

Mapa de la Unificación de Alemania


Mapa de Alemania antes de 1870

mapa de la Unificación de Italia



Mapa político de Italia antes de la unificación y dividida en ocho estados

Giusseppe Garibaldi, uno de los pilares de la unificación italiana



Garibaldi, con sus miles de voluntarios, conquista para la causa italiana todo el sur de la península italiana, dejando la iniciativa en el norte a los piamonteses de Cavour y el rey Víctor Manuel

UNIFICACIÓN DE ITALIA

NACIONALISMO, IMPERIALISMO.Teoría