jueves, 1 de diciembre de 2011
Como funciona un barco a vapor
Inventos de la 2ª Revolución Industrial
El dirigible de Zeppelin
La bombilla de Thomas Alva Edison
El teléfono de Graham Bell
El primer vuelo de los Hermanos Wright
Producción en cadena. Escena de "Tiempos Modernos" de Charles Chaplin
Historia del automóvil
La bombilla de Thomas Alva Edison
El teléfono de Graham Bell
El primer vuelo de los Hermanos Wright
Producción en cadena. Escena de "Tiempos Modernos" de Charles Chaplin
Historia del automóvil
jueves, 10 de noviembre de 2011
martes, 1 de noviembre de 2011

De entre las situaciones más penosas de la clase trabajadora en el s.XIX, está el trabajo infantil, tanto en las fábricas como en las minas (como se aprecia en la foto). Jornadas laborales interminables y salarios míseros hicieron mella en miles de niños y adolescentes
" Una multitud de mujeres y niños deambula en la atmósfera contaminada. Sus ropas están sucias, muchos niños van descalzos, con la cara demacrada y triste (...). Les seguimos: ¡que deprimentes son estas calles¡. Por las ventanas entreabiertas podíamos ver las habitaciones míseras en la planta baja o a menudo bajo la superficie de la tierra húmeda. Masas de niños sucios e hinchados se aglomeran en las entradas de las casas y respiran el fétido aire de la calle, menos fétido que el del interior"
TAIRE, H,: Descripción de Manchester (extraído de "Actual" de Vicens Vives)
" La calva que tengo en la cabeza me la hice empujando cargas; mis piernas jamás se han hinchado, pero a mis hermanos sí les ocurrió cuando fueron a la fábrica; empujo a toda prisa las cargas un kilómetro o más por debajo del suelo y luego de vuelta; pesan 3 quintales(...); los picadores para quienes trabajo van desnudos excepto sus gorras (...); algunas veces me pegan , si no voy deprisa(..). Preferiría trabajar en una fábrica que en una mina de carbón.
Declaraciones a la " Comisión para el trabajo de los niños" 1884. Inglaterra.
(extraído de "Actual" de Vicens Vives)
jueves, 7 de abril de 2011
Lectura recomendada: LA LUNA EN EL AGUA de José Antonio López Hidalgo
La luna en el agua. ¿Novela histórica? o ¿Historia novelada?
El autor crea una historia novelada sobre periodos de tiempo convulsos (guerras carlistas, IIª República, Guerra Civil, franquismo, emigración..)en un espacio hoy desolado pero donde las pasiones anteriores se encuentran enterradas bajo capas de olvido. Lopez Hidalgo como arqueológo de la memoria, excava, rescata e intenta reconstruir unos recuerdos y tradiciones orales que a muchos les gustaría que permanecieran aún bajo tierra.
Este libro no se vende en librerias. Para contactar con el autor: jalhidalgo@yahoo.es
El autor crea una historia novelada sobre periodos de tiempo convulsos (guerras carlistas, IIª República, Guerra Civil, franquismo, emigración..)en un espacio hoy desolado pero donde las pasiones anteriores se encuentran enterradas bajo capas de olvido. Lopez Hidalgo como arqueológo de la memoria, excava, rescata e intenta reconstruir unos recuerdos y tradiciones orales que a muchos les gustaría que permanecieran aún bajo tierra.
Este libro no se vende en librerias. Para contactar con el autor: jalhidalgo@yahoo.es
domingo, 27 de marzo de 2011
miércoles, 9 de marzo de 2011
EL IMPERIALISMO (1880-1914)
Se denomina imperialismo al proceso histórico en el que los estados más desarrollados exploran,conquistan, administran y explotan los recursos de toda una serie de territorios en África, Asia y Oceanía.
"LA MISIÓN CIVILIZADORA DE LA QUE HABLA LA SOCIEDAD CAPITALISTA ES TAN SÓLO UN PRETEXTO PARA ESCONDER SU ANSÍA DE EXPLOTACIÓN Y CONQUISTA"
(Resolución de la Segunda Internacional Socialista, 1907)
"LA HISTORIA DE ARGELIA ES LA DE UNA CONCENTRACIÓN PROGRESIVA DE LA PROPIEDAD TERRITORIAL EN MANOS DE LOS EUROPEOS, A COSTA DE LAS PROPIEDADES ARGELINAS"
Sartre, J.P,:Tiempos Modernos, 1956
"NOS PUSIMOS EN MARCHA; MI PIRAGUA A LA CABEZA, PARA DAR LA BIENVENIDA AL HOMBRE BLANCO. PERO AL ACERCARNOS A SU EMBARCACIÓN SE OYÓ "PAFF", "PAFF", Y LOS PALOS DE HIERRO ESCUPIERON FUEGO CONTRA NOSOTROS. NOS QUEDAMOS RÍGIDOS DE ESPANTO. NO LLEGABA UN HERMANO, SINO EL PEOR ENEMIGO DE LOS QUE HA CONTEMPLADO NUESTRO PAÍS"
(Relato del cacique Mojimba a un misionero)
"LA MISIÓN CIVILIZADORA DE LA QUE HABLA LA SOCIEDAD CAPITALISTA ES TAN SÓLO UN PRETEXTO PARA ESCONDER SU ANSÍA DE EXPLOTACIÓN Y CONQUISTA"
(Resolución de la Segunda Internacional Socialista, 1907)
"LA HISTORIA DE ARGELIA ES LA DE UNA CONCENTRACIÓN PROGRESIVA DE LA PROPIEDAD TERRITORIAL EN MANOS DE LOS EUROPEOS, A COSTA DE LAS PROPIEDADES ARGELINAS"
Sartre, J.P,:Tiempos Modernos, 1956
"NOS PUSIMOS EN MARCHA; MI PIRAGUA A LA CABEZA, PARA DAR LA BIENVENIDA AL HOMBRE BLANCO. PERO AL ACERCARNOS A SU EMBARCACIÓN SE OYÓ "PAFF", "PAFF", Y LOS PALOS DE HIERRO ESCUPIERON FUEGO CONTRA NOSOTROS. NOS QUEDAMOS RÍGIDOS DE ESPANTO. NO LLEGABA UN HERMANO, SINO EL PEOR ENEMIGO DE LOS QUE HA CONTEMPLADO NUESTRO PAÍS"
(Relato del cacique Mojimba a un misionero)
FASES DE LA COLONIZACIÓN
1º) La exploración
La llevan a cabo bien exploradores financiados por Sociedades Geográficas al servicio de gobiernos o de empresas o bien misioneros con el fin de evangelizar. Ejemplos: Stanley, Livingstone, Rhodes, Brazza, Burton, Speke...
Rhodes conquista Africa de punta a punta
Brazza
Explorador con pigmeos
La llevan a cabo bien exploradores financiados por Sociedades Geográficas al servicio de gobiernos o de empresas o bien misioneros con el fin de evangelizar. Ejemplos: Stanley, Livingstone, Rhodes, Brazza, Burton, Speke...



2º Fase: La conquista militar
Relativamente fácil debido a la superioridad militar europea frente a la indigéna. No por ello se producen sonoras derrotas europeas como la italiana en Abisinia o la británica frente a los zulúes.
http://youtu.be/Z58VID4Qjf0
Escena del film "Cuatro Plumas" que reproduce la batalla de Abu Klea (Sudán)desarrollada entre el ejército británico y tribus sudanesas en 1885
Relativamente fácil debido a la superioridad militar europea frente a la indigéna. No por ello se producen sonoras derrotas europeas como la italiana en Abisinia o la británica frente a los zulúes.
http://youtu.be/Z58VID4Qjf0
Escena del film "Cuatro Plumas" que reproduce la batalla de Abu Klea (Sudán)desarrollada entre el ejército británico y tribus sudanesas en 1885
3º Fase: Administración política.
Se distinguen tres tipos de organización de las colonias:
Colonia: Gobernadas directamente por la metrópoli mediante un gobernador y funcionarios europeos (ej: la India, Indochina...)
Protectorado: Se respeta el gobierno indígena pero se convierte en un títere de la potencia ocupante (ej: Egipto, Marruecos, Malasia...)
Concesiones: Territorios concedidos para la explotación y administración de empresas privadas
Se distinguen tres tipos de organización de las colonias:
Colonia: Gobernadas directamente por la metrópoli mediante un gobernador y funcionarios europeos (ej: la India, Indochina...)
Protectorado: Se respeta el gobierno indígena pero se convierte en un títere de la potencia ocupante (ej: Egipto, Marruecos, Malasia...)
Concesiones: Territorios concedidos para la explotación y administración de empresas privadas

4ª Fase: Explotación económica de los recursos naturales
Quizás la fase más interesante para la metópoli. Normalmente la colonia exporta materias primas y fuentes de energía e importa productos manufacturados de la metrópoli, inaugurándose unas relaciones económicas de dependecia que para algunos historiadores es el origen del subdesarrollo actual.
"El Congo produce dentro de sus confines casi todos los artículos que se necesitan para satisfacer las necesidades europeas(...), depósitos de oro y plata, minas abundantes de cobre y hierro, bosques de gran valor, que producen maderas muy preciadas, cantidades inagotables de caucho, gomas valiosas, especias, pimienta y café, ganado en rebaños innumerables...(...)
Stanley: El Congo y la creación del nuevo estado libre, 1876
(extraído de Actual, libro de texto de Vicens Vives)
Tratado de Stanley con los jefes de las tribus congoleñas de Mafela y Ngombi
" Reunidos en conferencia (...) se ha establecido el tratado siguiente:
1º) Los jefes de la tribu aceptan de Mafela y de Ngombi, según sus deseos, que la Asociación Internacional Africana se establezca en sus países para el progreso de la civilización y del comercio. De común acuerdo, tanto por ellos mismos como por sus herederos y sucesores, ceden ahora y por siempre a la Asociación la soberanía y todos los derechos de gobierno sobre sus territorios (...)
2º) Todos los caminos terrestres o las vías fluviales que recorren el territorio, el derecho de imponer peajes, los derechos de pesca, minas y bosques, son de absoluta propiedad de la misma Asociación, así como cualquier terreno no ocupado que pueda ser escogido.
3º) La Asociación Internacional Africana se obliga a pagar a los jefes de tribu de Ngombi y Mafela los siguientes artículos: una pieza de tela al mes a cada uno de los jefes que firman, además un regalo de tela para la Junta(...) como compensación de los derechos concedidos a esta Sociedad.
(Extraido del libro de texto Actual de Vicens Vives)
CONFLICTOS Y TENSIONES COLONIALES
LA RESISTENCIA INDIGÉNA:Principales conflictos
a)Abisinia (actual Etiopía): Supone la derrota más llamativa de un ejército europeo. Los intentos de conquistar dicha región por parte de Italia desemboca en su derrota en la batalla de Adua (1896). De este modo Abisinia preservó su independencia.

b) Guerras zulúes: Después de ser rechazados, asediados y en algún caso masacrados los británicos conquistan el reino zulú en 1879 (actual Sudáfrica,Zimbabwe,Zambia y Mozambique)
Fragmento del film "Zulú" en la que 150 soldados británicos defienden un emplazamiento ante el embate de 4000 zulúes
c)Rebelión de los boxers (China): Se trata de una revuelta popular (1900-1901)contra la presencia imperialista y la expoliación de los recursos del país. La denominación de "boxeadores" por parte de los sublevados viene por el símbolo que utilizan de un puño cerrado.

Soldados boxers
d)Guerra de Marruecos: Enfrentamiento armado entre el ejército español y los rifeños en el protectorado español del norte de Marruecos (El Rif)entre 1911 y 1926. Tras una serie de derrotas y debacles españolas en dicha región(con grandes repercusiones políticas y sociales en España), el desembarco en Alhucemas(1925) supone la resolución del conflicto a favor de España.

Derrota hispana en el Monte Arruit.8000 soldados perecieron en 1921 en dicha posición
a)Abisinia (actual Etiopía): Supone la derrota más llamativa de un ejército europeo. Los intentos de conquistar dicha región por parte de Italia desemboca en su derrota en la batalla de Adua (1896). De este modo Abisinia preservó su independencia.

b) Guerras zulúes: Después de ser rechazados, asediados y en algún caso masacrados los británicos conquistan el reino zulú en 1879 (actual Sudáfrica,Zimbabwe,Zambia y Mozambique)
Fragmento del film "Zulú" en la que 150 soldados británicos defienden un emplazamiento ante el embate de 4000 zulúes
c)Rebelión de los boxers (China): Se trata de una revuelta popular (1900-1901)contra la presencia imperialista y la expoliación de los recursos del país. La denominación de "boxeadores" por parte de los sublevados viene por el símbolo que utilizan de un puño cerrado.

Soldados boxers
d)Guerra de Marruecos: Enfrentamiento armado entre el ejército español y los rifeños en el protectorado español del norte de Marruecos (El Rif)entre 1911 y 1926. Tras una serie de derrotas y debacles españolas en dicha región(con grandes repercusiones políticas y sociales en España), el desembarco en Alhucemas(1925) supone la resolución del conflicto a favor de España.

Derrota hispana en el Monte Arruit.8000 soldados perecieron en 1921 en dicha posición
CONFLICTOS COLONIALES ENTRE POTENCIAS
a) Crisis de Fashoda (1898): El anhelo de Gran Bretaña de crear un imperio continuo desde El Cairo y la Ciudad del Cabo choca con el deseo por parte de Francia de unir todas sus colonias occidentales con la Somalia francesa en la localidad sudanesa de Fashoda. Dos cuerpos de ejército (uno francés y otro inglés) coinciden allí para apropiarse de la región. La posibilidad de una guerra entre ambos países por este motivo, quedó disipada con la retirada gala de la zona.
b) La guerra de los bóers (1880-1902): Los holandeses africanos, descendientes de los que habian llegado en el s.XVII, denominados boers (granjeros)se oponen a la conquista y dominación británica muy interesada en la región por sus importantes recursos naturales.El apoyo alemán a los bóers empeoran las relaciones entre Londres y Berlín. Después de varios años de guerra, la región norte de Sudáfrica paso a control británico en 1902.

Resistentes boers
c) Las crisis marroquíes (1905 y 1911): Se denomina así al enfrentamiento franco-alemán por el control de Marruecos donde ambas potencias tenían fuertes intereses y ambiciones. La Conferencia de Algeciras de 1906 supone un varapalo a los deseos germanos ya que se concede el protectorado para España el norte y el resto a París. Sin embargo esta resolución no apagó las ínfulas alemanas que rebrotaron en 1911 y cuyo resultado fue la retirada de Alemania de la zona a cambio del Gabón francés y el recelo de Francia. Es un conflicto que se considera la antesala de la Primera Guerra Mundial.
b) La guerra de los bóers (1880-1902): Los holandeses africanos, descendientes de los que habian llegado en el s.XVII, denominados boers (granjeros)se oponen a la conquista y dominación británica muy interesada en la región por sus importantes recursos naturales.El apoyo alemán a los bóers empeoran las relaciones entre Londres y Berlín. Después de varios años de guerra, la región norte de Sudáfrica paso a control británico en 1902.

Resistentes boers
c) Las crisis marroquíes (1905 y 1911): Se denomina así al enfrentamiento franco-alemán por el control de Marruecos donde ambas potencias tenían fuertes intereses y ambiciones. La Conferencia de Algeciras de 1906 supone un varapalo a los deseos germanos ya que se concede el protectorado para España el norte y el resto a París. Sin embargo esta resolución no apagó las ínfulas alemanas que rebrotaron en 1911 y cuyo resultado fue la retirada de Alemania de la zona a cambio del Gabón francés y el recelo de Francia. Es un conflicto que se considera la antesala de la Primera Guerra Mundial.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
La mayoría de las víctimas de una guerra son los inocentes de ella
Fragmento del film "Senderos de Gloria" de 1957, dirigido por Stanley Kubrick y de carácter antibélico. Precisamente por eso fue vetado en varios países entre ellos Francia y en España hasta 1986
" The Pipes of Peace" videoclip de Paul McCartney, ambientado en la Gran Guerra,recoge un hecho real:El dia de Navidad de 1914 las tropas británicas respondieron con villancicos ante la decoración de las trincheras de sus oponentes germanos, después hubo confraternización con intercambio de productos y un partido de fútbol. Algo parecido ocurrió en la zona de Aguilar de Campoó (Palencia) durante la Guerra Civil Española.
Fragmento del film "Senderos de Gloria" de 1957, dirigido por Stanley Kubrick y de carácter antibélico. Precisamente por eso fue vetado en varios países entre ellos Francia y en España hasta 1986
" The Pipes of Peace" videoclip de Paul McCartney, ambientado en la Gran Guerra,recoge un hecho real:El dia de Navidad de 1914 las tropas británicas respondieron con villancicos ante la decoración de las trincheras de sus oponentes germanos, después hubo confraternización con intercambio de productos y un partido de fútbol. Algo parecido ocurrió en la zona de Aguilar de Campoó (Palencia) durante la Guerra Civil Española.
LAS CAUSAS PROFUNDAS DE LA GUERRA
A) Rivalidades políticas entre potencias.
- En las colonias:
Sudáfrica:El apoyo alemán a los bóers en su guerra contra Inglaterra abre una brecha diplomática entre Berlín y Londres.
En Marruecos se genera un par de crisis diplomáticas entre Francia y Alemania por dominar dicho protectorado. La política ambiciosa del kaiser Guillermo II empuja a Francia a buscar una alianza con los británicos.
El control del mar se lo disputan Inglaterra y Alemania.
Túnez y Líbia son puntos de fricción entre Francia e Italia.
- En Europa:

En el mapa se pueden observar las regiones de Alsacia y Lorena como punto de disputa franco-alemán. No hay que olvidar que el territorio polaco estaba repartido entre Rusia, Alemania y el Imperio Austro-Húngaro y también ocasionaba tensiones.
Pero la región europea más conflictiva donde confluyen el imperialismo ruso, austriaco, alemán, italiano y británico y el nacionalismo paneslavo serbio a costa de un moribundo Imperio Otomano, es sin duda la región de los BALCANES denominada también el "AVISPERO DE EUROPA".

(fuente: Wikipedia)
B)Rivalidades económicas entre bloques
Esencialmente la competencia alemana que cuestionaba la hegemonia económica británica en Europa y el mundo.
C) Rivalidades psicológicas y ambiente de guerra.
Los recelos, temores, odios entre naciones de ambos bloques(especialmente entre Francia y Alemania) azuzados tanto por una prensa sensacionalista y falaz junto con políticos sin escrúpulos, desembocan que una parte de la opinión pública europea se sienta aliviada y eufórica ante la declaración de guerra del verano del 14. Se pensaba que la guerra era la solución de muchos problemas. Se equivocarán.
Faltaba una "chispa " que hiciera detonar la guerra- un "casus belli"- para que estallase el conflicto. Esta va a surgir en Sarajevo, capital de la actual Bosnia-Herzegovina el 28 de Junio de 1914.
- En las colonias:
Sudáfrica:El apoyo alemán a los bóers en su guerra contra Inglaterra abre una brecha diplomática entre Berlín y Londres.
En Marruecos se genera un par de crisis diplomáticas entre Francia y Alemania por dominar dicho protectorado. La política ambiciosa del kaiser Guillermo II empuja a Francia a buscar una alianza con los británicos.
El control del mar se lo disputan Inglaterra y Alemania.
Túnez y Líbia son puntos de fricción entre Francia e Italia.
- En Europa:

En el mapa se pueden observar las regiones de Alsacia y Lorena como punto de disputa franco-alemán. No hay que olvidar que el territorio polaco estaba repartido entre Rusia, Alemania y el Imperio Austro-Húngaro y también ocasionaba tensiones.
Pero la región europea más conflictiva donde confluyen el imperialismo ruso, austriaco, alemán, italiano y británico y el nacionalismo paneslavo serbio a costa de un moribundo Imperio Otomano, es sin duda la región de los BALCANES denominada también el "AVISPERO DE EUROPA".
(fuente: Wikipedia)
B)Rivalidades económicas entre bloques
Esencialmente la competencia alemana que cuestionaba la hegemonia económica británica en Europa y el mundo.
C) Rivalidades psicológicas y ambiente de guerra.
Los recelos, temores, odios entre naciones de ambos bloques(especialmente entre Francia y Alemania) azuzados tanto por una prensa sensacionalista y falaz junto con políticos sin escrúpulos, desembocan que una parte de la opinión pública europea se sienta aliviada y eufórica ante la declaración de guerra del verano del 14. Se pensaba que la guerra era la solución de muchos problemas. Se equivocarán.
Faltaba una "chispa " que hiciera detonar la guerra- un "casus belli"- para que estallase el conflicto. Esta va a surgir en Sarajevo, capital de la actual Bosnia-Herzegovina el 28 de Junio de 1914.
El DETONANTE DE LA GUERRA. La crisis de Julio de 1914
Sarajevo, 28 de junio de 1914: Capital de Bosnia incorporada al Imperio Austro Hungaro 6 años antes.
El principe heredero del Imperio,el archiduque Francisco Fernando y su esposa, visitan la ciudad.

El grupo terrorista serbio "La Mano Negra" cuyo objetivo era expulsar a los austriacos de la región y crear un estado eslavo unificado y con apoyos de sectores del ejército serbio, organiza un atentado contra la pareja imperial.
Tras un frustrado primer intento de asesinato por la mañana, Gavrilo Princip, uno de los conspiradores, abate de varios disparos al archiduque y a su mujer


Detención de Princip

Automóvil donde viajan Francisco Fernando y su mujer
Comprobada por parte de las autoridades austriacas la implicación de Serbia en el atentado, el 23 de Julio Austria-Hungría redacta un ultimatum a Serbia que ésta rechaza. Es la guerra. Austria declara la guerra a Serbia. Rusia se moviliza a favor de Belgrado y se desencadena el mecanismo de alianzas: Alemania declara la guerra a Rusia y a Francia e invade Bélgica lo que hace que Gran Bretaña declare la guerra a Berlín. La Gran Guerra estaba servida.
"A Berlín" " A París en seis semanas" "¡Viva la Guerra!"
Gritos de la gente en las principales ciudades europeas en agosto de 1914 al ver partir las tropas al frente. Una corriente eufórica recorrio practicamente a toda la opinión pública. Se pensaba que la guerra iba a ser corta y victoriosa, más o menos como en época napoleónica. Se equivocaran.

Soldados alemanes dirigiendose al frente francés

Soldados franceses hacia el frente norte
El principe heredero del Imperio,el archiduque Francisco Fernando y su esposa, visitan la ciudad.

El grupo terrorista serbio "La Mano Negra" cuyo objetivo era expulsar a los austriacos de la región y crear un estado eslavo unificado y con apoyos de sectores del ejército serbio, organiza un atentado contra la pareja imperial.
Tras un frustrado primer intento de asesinato por la mañana, Gavrilo Princip, uno de los conspiradores, abate de varios disparos al archiduque y a su mujer


Detención de Princip

Automóvil donde viajan Francisco Fernando y su mujer
Comprobada por parte de las autoridades austriacas la implicación de Serbia en el atentado, el 23 de Julio Austria-Hungría redacta un ultimatum a Serbia que ésta rechaza. Es la guerra. Austria declara la guerra a Serbia. Rusia se moviliza a favor de Belgrado y se desencadena el mecanismo de alianzas: Alemania declara la guerra a Rusia y a Francia e invade Bélgica lo que hace que Gran Bretaña declare la guerra a Berlín. La Gran Guerra estaba servida.
"A Berlín" " A París en seis semanas" "¡Viva la Guerra!"
Gritos de la gente en las principales ciudades europeas en agosto de 1914 al ver partir las tropas al frente. Una corriente eufórica recorrio practicamente a toda la opinión pública. Se pensaba que la guerra iba a ser corta y victoriosa, más o menos como en época napoleónica. Se equivocaran.

Soldados alemanes dirigiendose al frente francés

Soldados franceses hacia el frente norte
LOS HECHOS: LA GUERRA
BLOQUES Y ESTADOS ENFRENTADOS
Triple Alianza
o Imperios Centrales
Imperio Alemán
Imperio Austro-Húngaro
Imperio Turco (1915)
Bulgaria (1915)
Triple Entente o aliados
Francia
Gran Bretaña
Imperio Ruso (hasta 1917)
Italia (1915)
Serbia, Portugal, Rumania y Grecia
Japón
EEUU (1917)
(entre paréntesis el año de entrada o salida de la guerra)

Fuente: editorial Santillana
Mapa de Europa durante la contienda. Observése los bloques enfrentados, principales frentes de lucha y batallas.
Green fields of France por Dropkick murphys
Triple Alianza
o Imperios Centrales
Imperio Alemán
Imperio Austro-Húngaro
Imperio Turco (1915)
Bulgaria (1915)
Triple Entente o aliados
Francia
Gran Bretaña
Imperio Ruso (hasta 1917)
Italia (1915)
Serbia, Portugal, Rumania y Grecia
Japón
EEUU (1917)
(entre paréntesis el año de entrada o salida de la guerra)

Fuente: editorial Santillana
Mapa de Europa durante la contienda. Observése los bloques enfrentados, principales frentes de lucha y batallas.
Green fields of France por Dropkick murphys
FASES DE LA GUERRA
a) GUERRA DE MOVIMIENTOS.(agosto de 1914)
La guerra comienza según el plan militar alemán Schlieffen, que prevee una guerra relámpago contra Francia atravesando Bélgica, posteriormente se conquistaría Francia en seis semanas y por último se atacaría con todas las fuerzas militares el frente ruso.

Croquis del Plan Schlieffen
Sin embargo la reacción francesa, dirigida por el mariscal Joffre, frenó y desbarató las intenciones alemanas tras la batalla del Marne. Esta victoria aliada empantana las posiciones durante toda la guerra desde la frontera suiza hasta el mar del Norte.
b) GUERRA DE POSICIONES (1914-1917)
" Sordo, mudo, saturado de pólvora y ruido, camino automáticamente (...).Veo a los hombres como caen a mi lado(..)Las balas llegan por ráfagas,muy bajas y levantan la tierra a mi alrededor (...).Estamos a menos de 40 metros de sus trincheras y el enemigo es aún invisible"
Galtier-Boissiere: La fleur au fusil
El símbolo de esta fase son las trincheras que cicatrizan Europa en el norte de Francia, en la frontera germana-rusa, en los Balcanes en el Norte de Italia y en Turquia.
En el frente occidental las batallas más significativas y cruentas son las de Verdún iniciada por los alemanes para romper el frente, la ofensiva aliada en el Somme y la batalla de Caporetto donde los italianos fueron derrotados por los austriacos.
Símbolo de esta guerra...y de todas las demás es la Batalla de Verdún (1916)
Además en la barra de vídeo se puede ver dicha batalla dramatizada en diversos episodios
Verdún, en la actualidad
" Las ratas se han multiplicado en estos últimos tiempos sobre todo desde que casi no limpiamos las trincheras (..); las ratas aquí son particularmente repugnantes a causa de su medida (..).Parecen muy hambrientas. Se comen el pan de casi todo el mundo. Kropp tiene su trozo envuelto y escondido bajo su cabeza, pero no puede dormir porque las ratas le pasan sobre la cara para ir a buscar el pan(...)
Remarque, E.M: Sin novedad en el frente
La guerra comienza según el plan militar alemán Schlieffen, que prevee una guerra relámpago contra Francia atravesando Bélgica, posteriormente se conquistaría Francia en seis semanas y por último se atacaría con todas las fuerzas militares el frente ruso.

Croquis del Plan Schlieffen
Sin embargo la reacción francesa, dirigida por el mariscal Joffre, frenó y desbarató las intenciones alemanas tras la batalla del Marne. Esta victoria aliada empantana las posiciones durante toda la guerra desde la frontera suiza hasta el mar del Norte.
b) GUERRA DE POSICIONES (1914-1917)
" Sordo, mudo, saturado de pólvora y ruido, camino automáticamente (...).Veo a los hombres como caen a mi lado(..)Las balas llegan por ráfagas,muy bajas y levantan la tierra a mi alrededor (...).Estamos a menos de 40 metros de sus trincheras y el enemigo es aún invisible"
Galtier-Boissiere: La fleur au fusil
El símbolo de esta fase son las trincheras que cicatrizan Europa en el norte de Francia, en la frontera germana-rusa, en los Balcanes en el Norte de Italia y en Turquia.
En el frente occidental las batallas más significativas y cruentas son las de Verdún iniciada por los alemanes para romper el frente, la ofensiva aliada en el Somme y la batalla de Caporetto donde los italianos fueron derrotados por los austriacos.
Símbolo de esta guerra...y de todas las demás es la Batalla de Verdún (1916)
Además en la barra de vídeo se puede ver dicha batalla dramatizada en diversos episodios
Verdún, en la actualidad
" Las ratas se han multiplicado en estos últimos tiempos sobre todo desde que casi no limpiamos las trincheras (..); las ratas aquí son particularmente repugnantes a causa de su medida (..).Parecen muy hambrientas. Se comen el pan de casi todo el mundo. Kropp tiene su trozo envuelto y escondido bajo su cabeza, pero no puede dormir porque las ratas le pasan sobre la cara para ir a buscar el pan(...)
Remarque, E.M: Sin novedad en el frente
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. LA PAZ DE PARIS DE 1919
En primer lugar:el drama de las pérdidas humanas:


Los cimientos de la paz surgen según las directrices del presidente de EEUU, Wilson, recogidos en un documento de 14 puntos.

.Desaparición de los Imperios absolutistas, triunfo de las democracias liberales y aparición de estados nación

Europa tras la guerra. Fuente:Editorial Santillana
.Fundación de un organismo internacional que velase por la paz y evitase guerras futuras con amplia representación de todos los paises. Surge así la Sociedad de Naciones con sede en Ginebra que supone el antecedente de la ONU.

Edificio en Ginebra que albergó la sede de la Sociedad de Naciones
EL TRATADO DE VERSALLES

Interior de la Galeria de los Espejos en el Palacio de Versalles durante la firma del tratado de paz con Alemania
Se denomina así al tratado de paz firmado ("impuesto o diktat" dirían los alemanes de la época) por Alemania en el que se la somete a unas duras condiciones que origina una grave crisis económica, política y moral que enciende unos deseos de revancha que se canalizará 14 años más tarde con el triunfo democrático del Partido Nazi:
- Pago de una multa astronómica que hunde la economía germana y encorseta su recuperación.
- Grandes pérdidas territoriales en Europa (Silesia, Alsacia, Lorena...) y de todas sus colonias.
- Desarme del ejército alemán y desmilitarización de regiones alemanas (Renania, Sarre).
A pesar de no tener el rigor histórico deseable se puede entender dicho tratado y la posición de Alemania en la dramatización de la serie "El joven Indiana Jones".


Los cimientos de la paz surgen según las directrices del presidente de EEUU, Wilson, recogidos en un documento de 14 puntos.

.Desaparición de los Imperios absolutistas, triunfo de las democracias liberales y aparición de estados nación

Europa tras la guerra. Fuente:Editorial Santillana
.Fundación de un organismo internacional que velase por la paz y evitase guerras futuras con amplia representación de todos los paises. Surge así la Sociedad de Naciones con sede en Ginebra que supone el antecedente de la ONU.

Edificio en Ginebra que albergó la sede de la Sociedad de Naciones
EL TRATADO DE VERSALLES

Interior de la Galeria de los Espejos en el Palacio de Versalles durante la firma del tratado de paz con Alemania
Se denomina así al tratado de paz firmado ("impuesto o diktat" dirían los alemanes de la época) por Alemania en el que se la somete a unas duras condiciones que origina una grave crisis económica, política y moral que enciende unos deseos de revancha que se canalizará 14 años más tarde con el triunfo democrático del Partido Nazi:
- Pago de una multa astronómica que hunde la economía germana y encorseta su recuperación.
- Grandes pérdidas territoriales en Europa (Silesia, Alsacia, Lorena...) y de todas sus colonias.
- Desarme del ejército alemán y desmilitarización de regiones alemanas (Renania, Sarre).
A pesar de no tener el rigor histórico deseable se puede entender dicho tratado y la posición de Alemania en la dramatización de la serie "El joven Indiana Jones".
sábado, 10 de julio de 2010
LA ITALIA FASCISTA
Desde 1922, el fascismo mina las bases del estado liberal italiano para edificar un estado totalitario:
Con decretos-leyes declara a la oposición fuera de la ley y totalmente repimible. A partir de esto momento se produce la fusión entre Partido Fascista y Estado italiano además de concentrar todos los poderes en la figura del "Duce".
Se doméstica a las instituciones tradicionales bajo el control del partido fascista (Senado, Cámara de Diputados, policia, ejército, monarquía..)
Se procede a un control monolítico de la educación, medios de comunicación, moral y pensamiento de la población.
Se termina un proceso de centralización territorial en las provincias a través de prefectos, subprefectos y alcaldes fieles incondicionales al régimen y designados directamente por éste.
Se consigue el amparo del Vaticano con los tratados de Letrán de 1929 consiguiendo un apoyo más o menos tácito del Papa hacia Mussolini.
Con decretos-leyes declara a la oposición fuera de la ley y totalmente repimible. A partir de esto momento se produce la fusión entre Partido Fascista y Estado italiano además de concentrar todos los poderes en la figura del "Duce".
Se doméstica a las instituciones tradicionales bajo el control del partido fascista (Senado, Cámara de Diputados, policia, ejército, monarquía..)
Se procede a un control monolítico de la educación, medios de comunicación, moral y pensamiento de la población.
Se termina un proceso de centralización territorial en las provincias a través de prefectos, subprefectos y alcaldes fieles incondicionales al régimen y designados directamente por éste.
Se consigue el amparo del Vaticano con los tratados de Letrán de 1929 consiguiendo un apoyo más o menos tácito del Papa hacia Mussolini.
jueves, 20 de mayo de 2010
ASCENSO Y TRIUNFO DEL FASCISMO EN ITALIA. CRONOLOGÍA
1919: Creación de los Fasci di Combattimento de carácter nacionalista reivindicativo de las tierras irredentes, antiliberal y anticomunista.
1921: Mussolini funda el Partido Nacional Fascista apoyada por las clases altas asustadas por el comunismo, las clases medias pauperizadas, excombatientes, oficiales del ejército y jóvenes extremistas. Su ideología inicial se resume en un fuerte nacionalismo militarista, estatalismo centralista, anticomunismo y desdén por el régimen liberal.
1922:Inicio de la "Marcha sobre Roma" en la que miles de fascistas camisas negras confluyen hacia Roma para reclamar el gobierno en vista de la amenaza izquierdista y la debilidad del liberalismo gobernante para acabar con la crisis.

Octubre de 1922: Miles de camisas negras convergen en Roma
El rey Víctor Manuel III, con el beneplácito del ejército, accede al chantaje fascista y nombra primer ministro a Benito Mussolini
1921: Mussolini funda el Partido Nacional Fascista apoyada por las clases altas asustadas por el comunismo, las clases medias pauperizadas, excombatientes, oficiales del ejército y jóvenes extremistas. Su ideología inicial se resume en un fuerte nacionalismo militarista, estatalismo centralista, anticomunismo y desdén por el régimen liberal.
1922:Inicio de la "Marcha sobre Roma" en la que miles de fascistas camisas negras confluyen hacia Roma para reclamar el gobierno en vista de la amenaza izquierdista y la debilidad del liberalismo gobernante para acabar con la crisis.

Octubre de 1922: Miles de camisas negras convergen en Roma
El rey Víctor Manuel III, con el beneplácito del ejército, accede al chantaje fascista y nombra primer ministro a Benito Mussolini
martes, 18 de mayo de 2010
ITALIA FASCISTA

¿POR QUÉ TRIUNFA EL FASCISMO EN ITALIA EN 1922?.
SITUACIÓN PREVIA.
a) Crisis económica de posguerra::Inflación, aumento del coste de vida, pauperización de las clases trabajadoras y medias, aumento del paro que
genera huelgas violentas y cierre de empresas.
b)Radicalización política: La agitación revolucionaria de socialistas y comunistas (huelgas revolucionarias, ocupación de fábricas y detierras)asusta y enfurece a las clases medias y altas que ven la posibilidad
cercana de una revolución bolchevique en Italia.Su reacción es un decidido
apoyo a algún grupo político y personalidad que prometiese "mano dura" y un
programa decididamente anticomunista. Estos serán el reciente grupo político
llamado "Fasci di Combattimento" liderado por un exsocialista radical llamado
Benito Mussolini.
"El fascio di Combattimento local tenía una orientación basada en un
programa de paz y tranquilidad que ahora se ha converitod en imposible
a causa de la arroganvia y la vileza social-comunista, que amenaza a cada
paso la vida y el patrimonio de los ciudadanos. Ahora nosotros tenemos que
combatir al comunismo".
Circular del Fascio di Combattimento de Cadelbosco Sopra, Reggio Emilia,192
c)Debilidad del liberalismo gobernante.La debilidad democrática
en Italia, la falta de estabilidad política y la retirada del apoyo
de los poderes fácticos italianos hacen que la democracia italiana se
tambalease hasta su caida en 1922.
d)Nacionalismo de revancha: A pesar que Italia es una de las
vencedoras de la Gran Guerra, existe en amplias capas de la población una
sensación de paz hurtada y unas reparaciones insuficientes. Especialmente
grave es la reivindicación política de territorios que se consideraban
italianos en la costa dálmata.
viernes, 7 de mayo de 2010
TEMA 8: EL TRIUNFO DEL FASCISMO Y NAZISMO
¿QUÉ ES Y POR QUÉ TRIUNFA EL FASCISMO
Discurso de Adolf Hitler tras la toma del poder en 1933
Discurso de Adolf Hitler a la juventud alemana
Discurso en Alemania de Adolf Hitler y su aliado Benito Mussolini
Discurso de Francisco Franco en defensa del estado totalitario
¿Neofascismo?
En la película de Alan Parker, adaptación del disco "The Wall" de Pink Floyd, recoge la hipotética posibilidad de un triunfo en Gran Bretaña del fascismo en la actualidad.
Discurso de Adolf Hitler tras la toma del poder en 1933
Discurso de Adolf Hitler a la juventud alemana
Discurso en Alemania de Adolf Hitler y su aliado Benito Mussolini
Discurso de Francisco Franco en defensa del estado totalitario
¿Neofascismo?
En la película de Alan Parker, adaptación del disco "The Wall" de Pink Floyd, recoge la hipotética posibilidad de un triunfo en Gran Bretaña del fascismo en la actualidad.
sábado, 1 de mayo de 2010
LA REVOLUCIÓN DE 1917
Ya a principios de dicho año el descontento popular era enorme, especialmente en Petrogrado (nuevo nombre adoptado por el germánico San Petersburgo): huelgas industriales, manifestaciones callejeras, negativa de las fuerzas de seguridad a reprimirlas, motines y deserciones en el ejército. En muchos casos organizados por milicias socialistas (Guardia Roja) y especialmente por los soviets (asambleas de campesinos, obreros y soldados con representación anarquista, menchevique y especialmente bolchevique). El acuerdo de éstos con la burguesía hace surgir un Gobierno Provisional que destituye al caduco zarista.
Es Febrero de 1917 y comienza una revolución en la que se pueden distinguir dos fases:
a) LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO.
" Ciudadanos del Estado ruso:
Se ha producio un gran acontecimiento. El Antiguo Régimen ha sido derrocado gracias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva. Este gran derrocamiento vienen a coronar numerosos años de lucha..."
Primera declaración del gobierno provisional, 6 de marzo de 1917
Durante esta fase se destituye la monarquía zarista y se reemplaza por una República. Se instaura un Gobierno Provisional dirigido por la burguesia "cadete" y por los eseritas liderados por Kerensky( quién se convertirá en presidente de dicho gobierno)

Alexander Kerensky
Este gobierno provisional pretende hacer triunfar un régimen liberal parlamentario y constitucional, continuar la guerra con la Triple Entente y emprender un reducido programa de reformas.
Sin embargo, el apoyo inicial de los soviets se fue diluyendo y fueron estos los que realmente tenían el control real de la nueva República. Las pretensiones del Gobierno liberal chocaban con el deseo popular ( y bolchevique) de salirse de la guerra y unas reformas económicas en el régimen de propiedad mucho más radicales.
La llegada del exilio suizo en Abril del líder de los bolcheviques, Lenin, a Rusia cambio el devenir de la revolución rusa.
Lenin y las Tesis de Abril
" 1º (...) El proletariado sólo podría dar su consentimiento a una guerra revolucionaria a condición de:
El paso del poder a manos del proletariado y campesinado.
La renuncia a todas las anexiones.
La ruptura completa con todos los intereses del capital.
2º) La actual situación rusa es el tránsito de la primera etapa de la Revolución, que ha dado el poder a la burguesía (..)a la segunda etapa, que tiene que poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado (..)
3º) Negar todo apoyo al gobierno provisional (..)
4º) Explicar a las masas que los soviets son la única forma de gobierno revolucionario.
5º) No a la república parlamentaria, sino República de los soviets(..), supresión de la policía, del ejército y del cuerpo de funcionarios.
6º) Nacionalización de todas las tierras, que quedaran a disposición de los soviets locales (...)
7º) Fusión inmediata de todos los bancos del país en una sola banca nacional bajo el control del Soviet (..) Lenin: Tesis de Abril, Abril de 1917
b) LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE.
Se trata de la segunda fase de la revolución en la que los bolcheviques dirigidos por Lenin y los soviets (especialmente el de Petrogrado controlado por Trotsky)y apoyados por obreros, campesinos y soldados, derriban al Gobierno Provisional e implantan el primer régimen socialista-comunista de la Historia que se llamará URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

León Trotsky, uno de los líderes bolcheviques y creador del Ejército Rojo.
La insurreción bolchevique comienza el 24 de octubre en Petrogrado con el asalto del Palacio de Invierno, sede del gobierno de Kerensky (a excepción de éste el resto de los ministros fueron detenidos).

Asalto al Palacio de Invierno en octubre de 1917
Las nuevas autoridades comunistas toman las siguientes decisiones:
.Firmar la paz por separado con la Triple Alianza y salida de la guerra (Paz de Brest-Litovsk)con graves amputaciones territoriales para Rusia (Ucrania, Lituania, Letonia, Estonia, Finlandia....).
. Expropiación de tierras del Zar, oligarquía e Iglesia y reparto entre el campesinado.
.Control obrero sobre las empresas de más de cinco trabajadores.
.Nacionalización de la banca.
.Derecho a la autodeterminación de las diversas nacionalidades que integraban el ya
extinto Imperio Ruso.
El partido bolchevique (desde 1918 llamado Partido Comunista) implanta la dictadura del proletariado y la oposición fue neutralizada y eliminadas. Pronto tuvo que hacer frente a un hecho que pondría a prueba el nuevo estado comunista:
La Guerra Civil Rusa (1918-1921) en la que se enfrentaron el Ejército Rojo surgido de la Revolución y un Ejército Blanco contrarrevolucionario apoyadas por potencias extranjeras para hundir el poder bolchevique. La consolidación interna del Ejército Rojo, las discrepancia dentro del seno contrarrevolucionario y el fin del apoyo internacional a éstos puso fin a la guerra civil rusa con la victoria comunista.

Mapa de la formación de la URSS
Es Febrero de 1917 y comienza una revolución en la que se pueden distinguir dos fases:
a) LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO.
" Ciudadanos del Estado ruso:
Se ha producio un gran acontecimiento. El Antiguo Régimen ha sido derrocado gracias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva. Este gran derrocamiento vienen a coronar numerosos años de lucha..."
Primera declaración del gobierno provisional, 6 de marzo de 1917
Durante esta fase se destituye la monarquía zarista y se reemplaza por una República. Se instaura un Gobierno Provisional dirigido por la burguesia "cadete" y por los eseritas liderados por Kerensky( quién se convertirá en presidente de dicho gobierno)

Alexander Kerensky
Este gobierno provisional pretende hacer triunfar un régimen liberal parlamentario y constitucional, continuar la guerra con la Triple Entente y emprender un reducido programa de reformas.
Sin embargo, el apoyo inicial de los soviets se fue diluyendo y fueron estos los que realmente tenían el control real de la nueva República. Las pretensiones del Gobierno liberal chocaban con el deseo popular ( y bolchevique) de salirse de la guerra y unas reformas económicas en el régimen de propiedad mucho más radicales.
La llegada del exilio suizo en Abril del líder de los bolcheviques, Lenin, a Rusia cambio el devenir de la revolución rusa.
Lenin y las Tesis de Abril
" 1º (...) El proletariado sólo podría dar su consentimiento a una guerra revolucionaria a condición de:
El paso del poder a manos del proletariado y campesinado.
La renuncia a todas las anexiones.
La ruptura completa con todos los intereses del capital.
2º) La actual situación rusa es el tránsito de la primera etapa de la Revolución, que ha dado el poder a la burguesía (..)a la segunda etapa, que tiene que poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado (..)
3º) Negar todo apoyo al gobierno provisional (..)
4º) Explicar a las masas que los soviets son la única forma de gobierno revolucionario.
5º) No a la república parlamentaria, sino República de los soviets(..), supresión de la policía, del ejército y del cuerpo de funcionarios.
6º) Nacionalización de todas las tierras, que quedaran a disposición de los soviets locales (...)
7º) Fusión inmediata de todos los bancos del país en una sola banca nacional bajo el control del Soviet (..) Lenin: Tesis de Abril, Abril de 1917
b) LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE.
Se trata de la segunda fase de la revolución en la que los bolcheviques dirigidos por Lenin y los soviets (especialmente el de Petrogrado controlado por Trotsky)y apoyados por obreros, campesinos y soldados, derriban al Gobierno Provisional e implantan el primer régimen socialista-comunista de la Historia que se llamará URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

León Trotsky, uno de los líderes bolcheviques y creador del Ejército Rojo.
La insurreción bolchevique comienza el 24 de octubre en Petrogrado con el asalto del Palacio de Invierno, sede del gobierno de Kerensky (a excepción de éste el resto de los ministros fueron detenidos).

Asalto al Palacio de Invierno en octubre de 1917
Las nuevas autoridades comunistas toman las siguientes decisiones:
.Firmar la paz por separado con la Triple Alianza y salida de la guerra (Paz de Brest-Litovsk)con graves amputaciones territoriales para Rusia (Ucrania, Lituania, Letonia, Estonia, Finlandia....).
. Expropiación de tierras del Zar, oligarquía e Iglesia y reparto entre el campesinado.
.Control obrero sobre las empresas de más de cinco trabajadores.
.Nacionalización de la banca.
.Derecho a la autodeterminación de las diversas nacionalidades que integraban el ya
extinto Imperio Ruso.
El partido bolchevique (desde 1918 llamado Partido Comunista) implanta la dictadura del proletariado y la oposición fue neutralizada y eliminadas. Pronto tuvo que hacer frente a un hecho que pondría a prueba el nuevo estado comunista:
La Guerra Civil Rusa (1918-1921) en la que se enfrentaron el Ejército Rojo surgido de la Revolución y un Ejército Blanco contrarrevolucionario apoyadas por potencias extranjeras para hundir el poder bolchevique. La consolidación interna del Ejército Rojo, las discrepancia dentro del seno contrarrevolucionario y el fin del apoyo internacional a éstos puso fin a la guerra civil rusa con la victoria comunista.

Mapa de la formación de la URSS
viernes, 30 de abril de 2010
SITUACIÓN DEL IMPERIO RUSO ANTES DE 1917
El Poder Absoluto del Zar

El sistema político del Imperio Ruso era una monarquía absoluta de origen divino más propia del Antiguo Régimen que del s.XX. A la cabeza de la monarquía estaba la dinastía de los Romanov y más en concreto NICOLÁS II.
Su poder absoluto (autocracia) era anacrónico y estaba ampliamente contestado por la opinión pública que pedía más libertad y una base económica más justa.
Los apoyos sociales y políticos de Nicolás II son la nobleza terrateniente,el ejército y las fuerzas de seguridad y la Iglesia Ortodoxa.
Desde el punto de vista económico, el Imperio Ruso era un país eminentemente agrícola con una industrialización puntual pero creciente. Casi la mitad del campesinado no tenía tierras y las demandaba fervientemente.Existía además un desigual e injusto reparto de las propiedades agrícolas que en época de crisis aumentaba la miseria y el hambre entre el campesinado.
El proletariado aumentaba,especialmente en las grandes ciudades, y en seguida acogió las ideas socialistas como bandera de sus demandas.
Ante esta situación la oposición política al zarismo, ya de por sí clandestina se organiza y conspira para derribar la autocracia:
. La burguesía y clases medias optan por implantar un régimen liberal parlamentario de corte occidental. Se organizan en torno al Partido Constitucional Democrático (cadetes).
. El campesinado, hambriento de tierras, de opciones anarquistas se acogen al Partido Socialista Revolucionario (eseritas)que defendía la destrucción del zarismo y el reparto de tierras.
. Por último, al igual que en el resto de Europa,se funda un partido socialista de ideología marxista. Dentro del seno de este partido (que agrupaba amplias masas de obreros)en 1903 nacen dos tendencias:
Mencheviques (minoritarios): Defienden una revolución gradual y la colaboración puntual con la burguesía. Conciben el partido a modo de los restantes partidos europeos socialdemocrátas.
Bolcheviques (mayoritarios): Rechazan la revolución burguesa previa y aspiran a realizar la revolución proletaria de forma inminente. Entienden el partido como un partido revolucionario de choque y dispuesto a tomar el poder cuanto antes.
Su líder principal es Wladimir Ulich Ulianov, más conocido como LENIN
.jpg)
Ante esta situación, solamente faltaba un hecho o acontecimiento clave para desatar la revolución contra la Rusia Zarista. Este hecho es la participación del Imperio Ruso en la Primera Guerra Mundial que en 1917 había sufrido casi 5 millones de bajas (la mayoría campesinos y obreros), había quebrado la economía y subsistencia diaria de millones de personas y había puesto aún más en entredicho a toda la familia imperial.

Prisioneros rusos tras la derrota en la batalla de Tannenberg de 1914

El sistema político del Imperio Ruso era una monarquía absoluta de origen divino más propia del Antiguo Régimen que del s.XX. A la cabeza de la monarquía estaba la dinastía de los Romanov y más en concreto NICOLÁS II.
Su poder absoluto (autocracia) era anacrónico y estaba ampliamente contestado por la opinión pública que pedía más libertad y una base económica más justa.
Los apoyos sociales y políticos de Nicolás II son la nobleza terrateniente,el ejército y las fuerzas de seguridad y la Iglesia Ortodoxa.
Desde el punto de vista económico, el Imperio Ruso era un país eminentemente agrícola con una industrialización puntual pero creciente. Casi la mitad del campesinado no tenía tierras y las demandaba fervientemente.Existía además un desigual e injusto reparto de las propiedades agrícolas que en época de crisis aumentaba la miseria y el hambre entre el campesinado.
El proletariado aumentaba,especialmente en las grandes ciudades, y en seguida acogió las ideas socialistas como bandera de sus demandas.
Ante esta situación la oposición política al zarismo, ya de por sí clandestina se organiza y conspira para derribar la autocracia:
. La burguesía y clases medias optan por implantar un régimen liberal parlamentario de corte occidental. Se organizan en torno al Partido Constitucional Democrático (cadetes).
. El campesinado, hambriento de tierras, de opciones anarquistas se acogen al Partido Socialista Revolucionario (eseritas)que defendía la destrucción del zarismo y el reparto de tierras.
. Por último, al igual que en el resto de Europa,se funda un partido socialista de ideología marxista. Dentro del seno de este partido (que agrupaba amplias masas de obreros)en 1903 nacen dos tendencias:
Mencheviques (minoritarios): Defienden una revolución gradual y la colaboración puntual con la burguesía. Conciben el partido a modo de los restantes partidos europeos socialdemocrátas.
Bolcheviques (mayoritarios): Rechazan la revolución burguesa previa y aspiran a realizar la revolución proletaria de forma inminente. Entienden el partido como un partido revolucionario de choque y dispuesto a tomar el poder cuanto antes.
Su líder principal es Wladimir Ulich Ulianov, más conocido como LENIN
.jpg)
Ante esta situación, solamente faltaba un hecho o acontecimiento clave para desatar la revolución contra la Rusia Zarista. Este hecho es la participación del Imperio Ruso en la Primera Guerra Mundial que en 1917 había sufrido casi 5 millones de bajas (la mayoría campesinos y obreros), había quebrado la economía y subsistencia diaria de millones de personas y había puesto aún más en entredicho a toda la familia imperial.

Prisioneros rusos tras la derrota en la batalla de Tannenberg de 1914
jueves, 22 de abril de 2010
lunes, 19 de abril de 2010
SOLUCIONES A LA CRISIS: El " NEW DEAL" ESTADOUNIDENSE

1933: El presidente norteamericano Franlin Delano ROOSEVELT, emprende un ambicioso programa económico para reflotar la economía estadounidense y por ende la mundial. Este plan se llama "NEW DEAL" y sus grandes directrices son:
.Paliar el paro con grandes. obras públicas y subsidio a los parados.
.Impulsar la agricultura mediante subvenciones y cuotas a la producción para impedir
los stocks y mejorar los beneficios.
.Beneficios al tejido industrial con reducciones de impuestos, subvenciones y mejora
en las condiciones laborales de la clase obrera.
.Control estatal del sistema financiero y bancario para no repetir los errores de la
década de los 20.
CONSECUENCIAS DEL CRACK DEL 29. LA GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA DE LÓS AÑOS 30
Retroceso de la producción industrial y agrícola, de la actividad financiera y del comercio mundial.AUMENTO DEL PARO (En EE.UU 13 millones de parados). RUINA DE LOS INVERSORES, AHORRADORES Y ASALARIADOS EN GENERAL.

Empobrecimiento de las clases medias, clases obreras y campesinas. Aumenta la mendicidad, los "sin techo", el hambre y el saqueo de tiendas.

En el plano político se produce un descrédito popular al sistema democrático liberal que se muestra incapaz de solventar la crisis (especialmente en Europa). Las clases populares más azotadas por la crisis se arrojan a las soluciones politicas extremas como solución a sus problemas diarios: FASCISMO O COMUNISMO

Empobrecimiento de las clases medias, clases obreras y campesinas. Aumenta la mendicidad, los "sin techo", el hambre y el saqueo de tiendas.
En el plano político se produce un descrédito popular al sistema democrático liberal que se muestra incapaz de solventar la crisis (especialmente en Europa). Las clases populares más azotadas por la crisis se arrojan a las soluciones politicas extremas como solución a sus problemas diarios: FASCISMO O COMUNISMO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)